21 ABRIL
4 MAYO
2025

21 ABRIL - 4 MAYO 2025

David Rodríguez presenta Kineo, el trofeo del Mutua Madrid Open 2025

Es la pieza más codiciada por todos en la Caja Mágica. David Rodríguez Caballero presenta una obra de arte —la cuarta que crea para el Mutua Madrid Open— que levantarán los ganadores el próximo sábado, 3 de mayo, en el cuadro femenino; y el domingo 4, en el masculino. 

¿Cómo afronta por cuarto año consecutivo el reto de elaborar el trofeo del Mutua Madrid Open? 

Lo afronto con ilusión, como todos los años, y con un nuevo planteamiento. La verdad es que está siendo para mí muy enriquecedor a nivel de desarrollo de una idea en torno al deporte. La pieza del 2025 la he titulado Kineo, que significa en la Grecia clásica, tal y como voy haciendo siempre, “movimiento”, porque ha sido inspirada primero formalmente en la volumetría de la esfera, de la pelota de tenis, descomponiéndola y creando una especie como de mandala, muy geométrico, a través del pliegue, que es un elemento con el que yo he desarrollado la tridimensionalidad en mi escultura. Además, está inspirada en el ejercicio del saque, cuando empieza el movimiento del tenista, cuando empieza el juego. Entonces vi que los recorridos son parecidos a una circunferencia, se concentran en un punto central del cuerpo del deportista, y quise darle ese movimiento junto con la descomposición estructural de la esfera que representa la pelota en el tenis. 

¿Cuáles son sus líneas maestras? 

Las líneas maestras, lo más importante, básicamente es que en el año 2023 también trabajé con la forma de la pelota, pero a través de la curva. Esta vez es con el pliegue, una estructura tridimensional que representa los ejes de una esfera, para a partir de ahí doblar y crear múltiples espacios. He utilizado por primera vez dos materiales: oro y plata, que son los metales de la final, y me parecía importante que estuvieran representados. 

¿Qué llega antes, el nombre o el boceto? 

Va todo de la mano. El proceso artístico no es lineal, ni tridimensional, es hipertexto, vas y vienes. Tienes claro con qué trabajar, pero también lo que vas leyendo o descubriendo tiene impacto en la obra, así que todo se construye a la vez. 

¿Incluso desde el año anterior ya había pensado algo? 

Sí, siempre hay algo del torneo que te llama la atención y que luego usas para el siguiente. Este año fue el movimiento de la pelota. El año pasado utilicé un proceso de fundición, y este año he trabajado con construcción. 

¿Cuáles son los materiales? 

He utilizado aluminio, porque el acero habría hecho que pesara demasiado. También latón, que son materiales que uso mucho y forman parte de mi lenguaje escultórico. Tienen un tratamiento de lijado y erosión que genera vibración con la luz. 

¿Cuál espera que sea la primera impresión? 

Que tenga un impacto visual rápido. Creo que este trofeo es muy rotundo, tiene una forma esférica que implica perfección y, por los pliegues, es muy dinámica. Impacta emocionalmente rápido.

¿El hecho de inspirarse en la pelota hace más difícil la construcción? 

Sí, porque la esfera es muy geométrica y depende de un centro. Eso te limita mucho, pero a la vez ofrece muchas posibilidades si haces un buen trabajo.

¿Cómo completaríamos la ficha técnica? ¿Cuánto mide y cuánto pesa? 

Pesa unos 4 kilos. Mide 44 centímetros, similar a años anteriores. Tiene la misma anchura que altura, así que si lo hubiese hecho más alto, se desproporcionaría. Es una pieza muy equilibrada y cambia mucho según desde dónde la mires. 

¿Se puede decir que es una pieza 100% española? 

Sí, aunque la inspiración viene también de fuera, porque viajo mucho. Pero la producción ha sido completamente española, hecha en la Fundición Capa, como los anteriores trofeos.

¿Qué le ha inspirado para esta obra? ¿Cómo ha evolucionado desde el primer trofeo? 

El primero, Arete, era más cercano a una escultura mía. Luego me fui metiendo en el mundo del tenis. Cada año ha sido un reto y me he apasionado más. Me interesa la relación con la Grecia clásica, los valores, los juegos… Todo eso influye.

¿Tiene un consultor de confianza durante el proceso? 

Es un proceso muy íntimo. Paso muchas horas solo en el estudio, pero comparto cosas con mi pareja y con algunos amigos muy cercanos. Necesito feedback, pero en un círculo reducido.

¿Ha hablado con tenistas? ¿Qué le han dicho? 

Sí, he felicitado a todos los ganadores. Creo que están contentos de recibir una escultura como símbolo del éxito. Es muy bonito que, además del premio económico, se lleven una pieza de arte. 

¿Alguna vez ha visto el trofeo colocado en la casa de algún tenista? 

No, espero que estén en casas bonitas. Como tienen base, no se pueden colocar mal fácilmente, salvo la del año pasado.

¿Está planteado hacer una galería con todos los trofeos? 

Sí, la idea es hacer una colección de arte. No repetir una misma escultura cada año, sino crear una colección diferente vinculada al tenis y al arte, que pueda ser expuesta y explicada. 

¿Qué impresión se lleva del Mutua Madrid Open? 

Me parece un ejemplo de innovación empresarial. Me dieron libertad total, lo que es lo mejor que se puede hacer con un artista. Han creado una experiencia muy atractiva que acerca el tenis al público.

¿A quién identifica con Djokovic? 

Lo veo más como una obra pictórica, colorista, con ritmo. Más bidimensionalidad que escultura. 

¿Cuántas obras puede crear en un año? 

Trabajo por grupos, no con una sola pieza. Depende del tipo de obra. Algunas duran meses, otras tres semanas. Todo va mezclándose y evolucionando. 

¿En qué consiste su medio de trabajo? 

Mi medio es el papel. Hago dibujos automáticos, maquetas, vuelvo al dibujo más concreto, luego paso al metal. Es todo un proceso.

¿Se apoya en la tecnología?  

El año pasado usé programas informáticos y 3D por primera vez, fue interesante, pero necesito el contacto con el material. Soy muy de trabajar con las manos.

¿Qué materiales están más de moda? 

Trabajo casi siempre con metal: aluminio, acero, latón, cobre, bronce. También vinilos en obras más bidimensionales, pero el metal es mi medio. 

¿En qué ranking de la ATP estarían los artistas españoles? 

No hemos tenido mucho apoyo institucional. Los logros han sido individuales. Pero eso también te hace global. Para mí importa la calidad, no la nacionalidad.

¿El encargo más extraño que ha tenido? 

Unas esculturas de 7 metros para una casa en Latinoamérica. Había que meterlas antes de que terminara la construcción. Fue un gran reto, pero muy satisfactorio.

¿Algún nuevo encargo de algún deportista? 

Sé que hay deportistas que tienen obras mías, pero no siempre sé quién es el cliente final porque trabajo con galería. 

¿La mejor obra está por llegar? 

Sí, siempre. Mi trabajo es un proceso constante. Ahora trabajo con piezas suspendidas, que flotan, desde obras monumentales hasta otras más pequeñas. Eso me interesa mucho. 

¿Le da rabia cuando los deportistas muerden el trofeo? 

Sufro un poco porque, aunque están protegidos, son delicados. Pero una de mis condiciones es que el trofeo funcione visualmente desde cualquier ángulo al levantarlo. Espero que gane Alcaraz, sería su tercer trofeo mío. 

¿Algún agradecimiento? 

Sí, bueno, evidentemente estoy muy contento de que toda esta iniciativa ya es algo constante, que forma parte de mi vida, de que cada año hago la escultura y forma parte del torneo de Mutua Madrid, y estoy muy agradecido, especialmente a Gerard, que es el presidente y fue el que confió en mí para hacer esto. No me ha puesto nunca ni una limitación, y yo creo que es una persona con una inteligencia para dar libertad al artista y conseguir las cosas, y además hacerlo todo fácil. Incluso ha hecho sus aportaciones, porque la idea de colocar tierra batida en la escultura —porque yo metía campos de color— fue suya. Y estoy muy agradecido a todo el equipo.La verdad es que es un placer y que todo se hace muy fácil. A Natalia, a Orián también, y bueno, espero que sigamos colaborando con esta iniciativa tan bonita.